jueves, 8 de marzo de 2012

Estelares


Carlos Sánchez: batería
Manuel Moretti: voz y guitarra
Pablo "Pali" Silvera: bajo
Víctor Bertamoni: guitarras



El cuarteto platense Estelares debutó en 1996 con el álbum "Extraño lugar" combinando lo pop y lo melódico con una marcada y sorprendente estética tanguera, que lo hace aparecer como una novedosa propuesta dentro de la escena rockera.

Estelares consiguió algo más que un puñado de temas agradables gracias a una combinación que incluyó, según el vocalista, "los fraseos tangueros, la parte melódica que meto como letrista, las influencias rockeras que traemos individualmente y, por sobre todo, la claridad de Los Beatles que nos une a todos".

Manuel, oriundo de Junín y radicado en La Plata desde su adolescencia, contó que el perfil tanguero de sus gustos y de lo que late en Estelares "se deba quizás a que tanto con Bertamoni como con Silvera tocamos bastante tiempo en un grupo de guitarras de tango".

"Incorporamos cositas tangueras pero de ninguna manera queremos vincularnos con ese género, porque el tango es algo muy sofisticado", aclaró Manuel.

En el año 2000, Carlos Sánchez reemplazó a Mutinelli en la batería.

"Ardimos" (2003) fue producido por Juanchi Baleirón (Los Pericos) y editado por PorArt. Entre los músicos invitados figuran Andrés Calamaro, Hilda Lizarazu,Gabriel Carambula y el propio Baleirón.

"Sistema nervioso central" fue el cuarto disco de la banda. Fusionando guitarras eléctricas con acústicas, continuando el estilo esbozado en su predecesor, marcó un gran salto en la popularidad del grupo. Fue grabado a comienzos de año con Juanchi Baleirón como productor artístico. Este trabajo los lanzó definitivamente a la masividad.

Arrastrado por el éxito de "Sistema nervioso central", reeditaron "Amantes suicidas" en 2006.

"Una temporada en el amor", el quinto disco de la banda, fue editado en mayo de 2009, con la difícil misión de responder al éxito del trabajo anterior. El primer corte difusión fue "Cristal", un tema reversionado de Los Peregrinos, una banda anterior de Manuel. También producido por Juanchi Baleiron, trajo 14 canciones.







Mùsica en Perio!

El pasado mièrcoles 7 de marzo en el patio de la Facultad de Periodismo y Comunicaciòn Social se realizo una muestra cultural realizada por diferentes agrupaciones de estudiantes que incluyò la pintada de un mural para la facu y la presencia de una banda de rock platense tocando en vivo.
Bajo el lema "Vamos dibujando el camino hacia la transformaciòn" los estudiantes podian acercarse y dejar su pincelada en el mural a modo de colaboraciòn y con el fin de integrasrse en las actividades de Perio. Ademàs de esto el que querìa podìa pasar y mostrar lo que musicalmente sabìa hacer: cantar, tocar la guitarra, la baterìa... Como bien lo hicieron las chicas del Centro de Estudiantes Rodolfo Walsh antes de dejarle el espacio a la banda platense Sono Musical que tocaron unos 5 temas de su autorìa en el patio de la Facultad.


jueves, 1 de marzo de 2012

La Guardia Hereje



 La guardia hereje es cuarteto de tangos criollos, candombes y milongas. Sus letras y sus melodías, compuestas y arregladas por Jorge Alorsa, representan un sentimiento y un resurgir del fenómeno musical y social que representó la música popular.
Al escribir sobre La guardia hereje se generó en mi, por un lado, muchos recuerdos: allá por el 2008 cuando los vi por primera vez, con Alorsa como cantante y esencia del grupo, iluminaron e introdujeron en mi una nueva sensación y un nuevo mundo que, hasta hoy en día, no deja de sorprenderme y enamorarme: el Tango.
 Irónicamente, y es en estas situaciones de la vida cuando uno realmente no entiende nada, el querido gordo Alorsa, ese mismo que logro emocionar a un pibito de 16 años cantando tango (cosa impensada en el imaginario de hoy), se nos fue de gira. Nos abandonó. Dejó huerfano al tango…
 Con una gran emoción dentro mío, y con la esperanza de que se difundan este tipo de voces y artistas, dejo una canción que representa el mensaje que este cuarteto y este artista quiso dejar en nosotros los jóvenes.


martes, 28 de febrero de 2012

Russ



Es un grupo de música, que recién está emergiendo. Esta banda ejerce su estilo rock-pop, hace un año. El cantante, solista, Agustín Casano, nos cuenta sobre sus proyectos.







¿Hace cuanto que empezaron?

" El proyecto empezó, el año pasado, así que nuevito."

¿ Cuantos integran la banda ? 

" Somos 6. Me acompañan en todo, sin ellos no voy a ningún lado. Son parte de mi, es como vivir sin un brazo. Los que están, tienen que estar, son fundamentales para el sonido del grupo. "

¿ Que estilo de música tocan ?

" Bien, el estilo seria, si tendría que ponerle un titulo, un rock-pop, pero dentro de eso que abarca un montón de cosas, la idea es jugar con distintos estilos musicales, como el punk, reggae, disco. Lo principal es divertirse y hacer lo que uno sienta y quiera."

¿ Cuando comenzaron con los show ?

" Mira, el año pasado cuando empezó el proyecto, enseguida comenzamos a tocar. Es mas me dijeron, Che, ¿ vamos a tocar ?, yo no tenia nada, busque gente para tocar y salí, así se fue gestando el grupo.
Empezamos tocando mas que nada en fiestas que es donde la gente te ve, por que la sociedad de hoy, no te va a un recital sino que va a fiestas; entonces la mejor idea es ir a tocar ahí. Es donde tenes la oportunidad de que te escuchen, en un show corto, conciso,  pero intentamos que se queden con algo. Para bien o para mal, la idea es shockearlos. "

¿ Algún disco ?

" Estamos por grabar el primer disco, demo, lo que sea. También vamos hacer el primer vídeo clip y la idea es tocar muchísimo porque la realidad esta ahí en el show. Ademas a nosotros nos gusta tocar, esta buenísimo grabar y todo lo que quiera pero el cuerpo te pide tocar, así que la idea es tocar un montón, todo lo que se pueda y mostrar el proyecto. "

¿ Piensan lanzarlo en alguna discográfica en particular ?

" No es algo que se piense, sino ver la posibilidad de que llegue o no.La idea ahora es hacer algo independiente y si a alguien le gusta bien, seguir adelante con el proyecto. Mientras que apoye la banda y sea positivo, bienvenido. "


¿ En donde se van a presentar ?


" Hace poco tocamos en "pura vida" y ahora el 24 de marzo, acá en La Plata también. Después capital pero no están confirmadas las fechas, y luego Córdoba. Hay una Gira programada."



¿ En donde te pueden encontrar ?

" En facebook: "Russ música", en my space: "Russ oficial" y en twitter. Vamos a armar una pagina web para que nos conozcan y puedan descargar todas las canciones."


Don Lunfardo y el señor otario


Don Lunfardo y el Sr. Otario es una banda de  rock criollo realizado por músicos platenses de casi 3 décadas de vida (cada uno). A finales del pasado milenio (1999 o 2000), la banda realiza sus shows de forma completamente independiente en clubes y teatros, priorizando el despliegue escénico, las proyecciones audiovisuales, las participaciones teatrales y la difusión de textos de escritores subterráneos.





En el terreno musical, parecen no existir fronteras que limiten la creación de las doce canciones lunfardas que integran el disco y el resultado de ello es el desenfado con el que conviven el cuarteto con el ska, el hip hop con el bolero, el candombe con el punk y las baladas con la cumbia villera.
Las secuencias con sonidos electrónicos se confunden hasta enlazarse con los gemidos de las guitarras podridas y los tambores rioplatenses y Don Lunfardo transita zigzagueante y permanentemente el límite entre lo elitista y lo popular tanto dentro del lenguaje musical como literario.
Enrique Symns es el encargado de disparar un prólogo como certera antesala hacia un laberinto textual en donde las desventuras del pecho izquierdo, el griterío de los folletines panfletarios y los destellos existencialistas de una juventud adicta a los sueños acarician, por momentos, el vuelo poético de universos ficcionales. Es interesante recalcar la desfachatez de la elección de determinadas palabras de neto corte marginal o carcelario del nuevo lunfardo argento combinadas con citas de escritores y metáforas surrealistas.

Después de editar una serie de demos distribuidos mano a mano en los shows y giras por la costa, Don Lunfardo edita su primer disco oficial. “Fotógrafos del Abismo”, que cuenta con la producción artística de Gustavo Gauvry, fue grabado y mezclado íntegramente en los estudios Del Cielito afines del año 2003 y principios de 2004.
Pareciera ser que el proyecto lunfardo no se limita a la realización de canciones, sino que hay todo un bagaje artístico detrás de la música que puede apreciarse en la elaboración y el diseño artesanal de esta producción: la tapa es un espejo roto y serigrafiado enmarcado dentro de un estuche afelpado que ellos mismos se encargan de realizar íntegramente.

Paracaidistas en Franco Retroceso es el último trabajo de Don Lunfardo y el Señor Otario hasta ahora. Una historia circular que nunca acaba y siempre vuelve a empezar. El hastío, el fango, la caída, el retroceso, las máquinas, la enfermedad. El tercer disco de Don Lunfardo, platense y subterráneo, propone un viaje mental hacia la oscuridad y la paranoia de la ciudad.
Cuatro días de look out en El Cielito, ácido, vodka y gin fueron las condiciones necesarias para que los Don Lunfardo grabaran su tercer trabajo. Quince temas registrados en cinta, con la banda tocando en vivo, reflejan la crudeza y una nueva búsqueda sonora marcada por melodías más rebuscadas y programaciones que generan climas industriales.
Paracaidistas en Franco Retroceso rompe con la mayoría de las estructuras discográficas convencionales. En principio tuvo un pre lanzamiento gratuito desde la página web de la banda en donde se registraron más de cinco mil bajadas. Casi tres meses despuès, fue editado en forma completamente independiente, financiado, en parte, con el dinero de una herencia y de lo que fueron recaudando en sus multitudinarias presentaciones en vivo, a la última asistieron alrededor de tres mil personas. Otro aspecto que refleja la búsqueda de originalidad es que los quince temas están enlazados entre sí formando un único track; entre cada uno de ellos se pueden escuchar separadores que combinan zapadas de la banda con la novena sinfonía de Beethoven. Esto responde a que una de las normas estipuladas por las empresas discográficas enuncia que cada larga duración debe extenderse alrededor de setenta y cuatro minutos, lo que el director de Orquesta David Von Carahan tardaba en dirigir la obra del compositor alemán. Y por último, para mantener el concepto cíclico del interior, en lugar de una caja plástica convencional, Paracaidistas en Franco Retroceso está contenido en una lata circular que sólo puede abrirse con un abrelatas.

A poco más de diez años de su primer presentación en vivo, el 17 de diciembre del ´99, DLSO continúa alimentando el espíritu independiente de la ciudad y demostrando que no es necesario cruzar la autopista para hipnotizar multitudes.

Así las cosas, bienvenidos a una galería de efímeros retratos de saltos al vacío.

domingo, 26 de febrero de 2012

Joven Argentino.Hoy nos remontamos unos cuantos años atrás;en los umbrales de los desangelados noventas para repasar la Biografia de una banda  que hizo su irrupcion por estos pagos : ' Peligrosos Gorriones '.

 
El conjunto enrolado dentro del grunge de Nirvana, apareció como vanguardia del "nuevo rock" (junto a Babasónicos y Los Brujos) en 1991.

Formados en 1991 con el nombre Peligrosos Machitos, cuyos integrantes originales fueron Francisco Bochatón (bajo y voz), Guillermo Coda (guitarra) y Trilo (batería). Con la incorporación de Martín "Cuervo" Karakachoff (teclados y sintetizadores), quien formara parte de Mister América, otra banda de La Plata en la que Bochatón estaba enrolado como baterista) y el reemplazo de Trilo por Rodrigo Velázquez (batería y percusión), miembro de la banda 40 Escalones, la agrupación tomaría el nombre de Peligrosos Gorriones.
En 1993 lanzaron su primer álbum, Peligrosos Gorriones, con la producción artística de Zeta Bosio, en que se destacaban los temas El bicho reactor y Escafandra (que alcanzó el puesto 13º en el Top20 de una popular cadena estadounidense de televisión ). Este disco los consagró como la banda revelación, según una encuesta del suplemento joven del diario Clarín. Fueron banda soporte de Spin Doctors, cuando la banda neoyorquina visitó Buenos Aires.
En 1995 integraron el show "Nuevo Rock Argentino" que fue presentado en el estadio Obras, junto a Babasónicos, Los Brujos, Massacre, Fun People y Los Tres (Chile). Ese mismo año lanzaron su segundo disco, Fuga, del cual se destacan los temas Manicomio Gris, cuyo video de promoción fue altamente difundido, y El mimo, canción con la cual abre el álbum. Debido a las notables diferencias en lo que refiere a producción musical y coherencia artística entre Fuga y el resto de la obra de los Peligrosos Gorriones, este disco es considerado la mejor placa del grupo por la mayor parte de los fans de la banda. En enero del 1996 telonearon a Jimmy Page y Robert Plant en el estadio de Ferro.
Antiflash fue el título de su última placa, en 1997, que incluía desde melodías románticas hasta un bolero o música de circo, acompañada por guitarras y pianos. En el verano de 1998 formaron parte del festival Buenos Aires Vivo 2, donde demostraron su contínua originalidad y potencia en vivo a pesar de los conflictos internos que estaban atravesando los músicos. Junto con Los Brujos, Juana La Loca, Babasónicos -entre otros-, impulsaron el movimiento vanguardista del "nuevo rock argentino" que se vislumbró en los comienzos del 90. Así, este conjunto de grupos inició un camino compartido en los circuitos de pubs de la ciudad de las diagonales y en los de capital. El debut discográfico llegó en 1993, con una placa que llevaba el mismo nombre de la banda. Con la producción artística de Zeta Bosio, presentaron catorce canciones con un sonido novedoso, creativo y letras que conjugaban poesía y retratos cotidianos. Temas como "El bicho reactor" y "Escafandra" muy pronto despertaron la atención de oídos inquietos. Con el apoyo de DG Discos y la prensa que los mimaba, lograron amplia difusión. Pero ahí no terminaba la historia ...
Actuaron como teloneros de los Spin Doctors y las principales FM de Capital no dejaban de pasar su música. Había llegado el momento que toda banda nueva sueña, el del éxito. En 1994 fueron nominados por la Asociación de cronistas del Espectáculo en el rubro Mejor Álbum de Rock Nacional, junto a Los Visitantes, los Fabulosos Cadillacs y Los Redonditos de Ricota.
Pero a un paso de ser la primera gran banda de los 90, las estructuras se sacudieron y la banda respondió disolviéndose ante tanta expectativa. La separación duró meses. Mientras tanto, el nombre del grupo se mantenía junto a Bochatón con una nueva formación. Así, con Tomás en guitarra y Tito en batería, se presentaron en la segunda edición del Festival Nuevo Rock Argentino. La tormenta pasó y los Gorriones se dieron cuenta de que necesitaban estar juntos. Muy pronto Coda, Bochatón, Velázquez y el Cuervo estaban otra vez trabajando. El resultado fue su segundo disco llamado Fuga, producido por ellos mismos. Grabado entre agosto y septiembre de 1995, contó con quince canciones con fuerza que no obviaban la melodía. La psicodelia decía presente y la intención de experimentar se manifestaba con fuerza. Las letras escritas por Bochatón, conformaban un abanico de historias originales rodeadas de poesía. Mientras se sucedían las grabaciones, integraron el show Nuevo Rock Argentino en el estadio Obras junto a Babasónicos, Los Brujos y Massacre. Despidieron el año presentando el nuevo trabajo en varias discotecas porteñas.En enero de 1996 tocaron en el anfiteatro Martín Fierro, en pleno bosque platense, y luego realizaron una gira por la Costa Atlántica. Uno de los recitales más recordados es el que dieron en Villa Gesell ante 5.000 personas, abriendo el accidentado show de Charly García. Ya en Febrero telonearon el recital de Jimmy Page y Robert Plant en el estadio de Ferro, donde el público pidió más y la producción tuvo que cortarles el sonido; y acompañaron a los Illia Kuryaky en The Roxy, la disco del barrio de Congreso.


El tercer disco llegó en 1997 y fue grabado en el estudio del Cielito durante Julio y Agosto, bajo la atenta mirada de Mariano López. Antiflash fue el título de la placa conformada por 15 temas, que incluía desde melodías románticas hasta un bolero o música de circo, acompañada por guitarras y pianos. El verano del '98 los encontró en el festival Buenos Aires Vivo 2, donde mostraron la fuerza eléctrica que tienen sobre escena y la originalidad que distingue sus composiciones desde el principio. Los Peligrosos Gorriones se separaron entre el 98-99, y no se ha vuelto a hablar de una nueva reunión. Según Francisco Bochatón, "la experiencia Gorriones me secó de música. Todo lo extramusical avanzó sobre nuestro arte. Pero los Gorriones son un buen recuerdo para mí. Lo extramusical nos fue cansando y fue debilitando una relación de amistad. Es simple: terminó habiendo poca música". El último show que dieron fue en el Showcenter de Haedo, demostrando su talento musical a pesar del distanciamiento entre ellos.
Es y será imposible olvidar los temas que nunca se editaron como Peligrosos Machitos, Dedos de Piedra, Drum & Bass y los partidos de futgolf que disputaban durante las giras por el interior. O los únicos contrapuntos de Coda, los fills de Rocky, las locuras sonoras de Cuervo y la siempre presente alegría de Francisco.
Los Gorriones se separaron pero quedó su legado entre los fans,aunque en algunas ocasiones toquen inesperadamenta algunos temas, como el viernes 23 de octubre del 2009, que volvieron a tocar 7 temas en el Ayuntamieno (1e/47 y 48), y el jueves 29 de octubre de 2009, que se juntaron y tocaron 6 temas en Club Niceto, Capital Federal. El 10 de diciembre de 2009 volvieron a juntarse para tocar un extenso conjunto de su repertorio en un recital de casi una hora y media de duración, en El Teatro para la fiesta del segundo festival de cine documental y musical de Buenos Aires (In-Edit). En abril del año 2010 se volvieron a presentar en La Plata, en un recital de casi dos horas con casi mil espectadores, tocando mayoría de temas de sus primeros dos discos.

viernes, 24 de febrero de 2012

Virus



Ariel Naón: bajo
Daniel Sbarra: guitarras y coros
Fernando Monteleone: teclados
Julio Moura: guitarras y coros
Lulo Isod: batería
Marcelo Moura: voz

Ex integrantes
Enrique Mugetti: bajo
Federico Moura: voz
Mario Serra: batería
Ricardo Serra: guitarra
Roberto Jacoby: letrista


Virus es una banda de rock argentino, oriunda de la ciudad de La Plata, surgida en el año 1981  liderada por Federico Moura hasta su muerte el 21 de Diciembre de 1988, a causa del VIH. Su hermano Marcelo tomó entonces el rol de vocalista principal y la banda continuó funcionando hasta fines de 1989.

Virus es la máxima expresión de la modernidad en el rock argentino. Esta banda platense, que en muchos aspectos lideró el panorama local de la década, despuntó en 1981 con una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado. Sobre el escenario se ponía en funcionamiento un juego de seducción que atraía o alejaba, sin término medio.

Virus nació de la fusión de Marabunta con Los Violetas, dos bandas de City Bell en las cuales tocaban los hermanos Moura. En un primer momento se llamaban "Duro" y la cantante era Laura Gallegos, que terminó siendo invitada a participar de los coros del primer álbum. Cuando Federico ocupa el lugar de la vocalista (11 de enero de 1981) ya se rebautizan Virus.
Ya en la primera presentación masiva (Ezeiza, 21/09/81), Federico Moura desplegó su habitual provocación y, mientras jugueteaba con las naranjas que el público le arrojaba, les arengó: "a ver si levantan esos culos y bailan un poquito". Hacía dos años que ensayaban todos los días y tocaban en pequeños pubs. Una semana después de Ezeiza, entraban a grabar en la CBS.
"Wadu-Wadu" (1981), el primer LP, contiene 15 temas, con una duración promedio de 2'30 cada uno. En una época en la cual el Rock se ocupaba de temas sociales y "serios", fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras irónicas. «Hay quienes piensan que las letras de ustedes no están hechas para pensar...», sugiere el periodista. «Pero no es tan complicado, nuestras letars son simples. El que no las pesca es porque no piensa», responde Federico (Revista Twist y Gritos, 1982).

"Soy moderno, no fumo" y "Wadu wadu" fueron elegidos como cortes de difusión, que lograron tal propósito gracias a Lalo Mir, que conducía "9PM" por Radio del Plata y Alejandro Pont Lezica, de Rividavia.
En la presentación del disco (18/12/81 en el teatro Astral) debutó como músico el periodista Roberto Pettinato, que por entonces dirigía la revista El Expreso Imaginario y que también apoyaba bastante a Virus.

"Agujero Interior" fue el primer disco masivo de Virus. Con la producción artística de Danny y Michel Peyronel, salió a la venta en diciembre de 1983, juntamente con la asunción de Raúl Alfonsín y el final de la dictadura militar. Ese año Los Twist lograron editar su primer trabajo, "La dicha en movimiento" que, en parte, compartía la ironía de los Virus, aunque en un estilo pop-rock más "divertido". Este trabajo sería editado en CD recién en 1995.

En un estilo pop más tecno, grabaron el siguiente trabajo, "Relax" (1984), con muchos más teclados y sintetizadores, en parte para suplir el espacio del guirtarrista alejado. Se utilizó una tecnología novedosa para la época, como las baterías electrónicas y los Midis para utilizar bases secuenciadas. "Desesperado secuencia uno", "Me puedo programar" y "Amor descartable" son los ejemplos más salientes.
"Locura" (1985) se grabó en Nueva York y vendió más de 200.000 copias (hasta ese momento, el disco más exitoso había sido"Relax", con 40.000). Es el disco preferido de Federico y el más sexual de todos. "Una luna de miel en la mano" es un homenaje a la masturbación; "Sin disfraz" trata sobre un taxi-boy; "Pronta entrega" es una valorización de las relaciones sexuales...

Como consagración de una extensa y exitosa gira por todo el interior, Virus graba "En Vivo"en el Estadio Obras, los días 15, 16 y 17 de mayo de 1986. Para la ocasión prepararon versiones nuevas de todos los temas, ya que la crítica coincidía en calificarlos de "muy profesionales, pero un poco fríos". Si a esto se le sumaba el hecho de ser una recopilación, el disco redundaría en una repetición de los éxitos anteriores. Continuaron luego con una gira por latinoamérica, que los llevó a Perú (70.000 personas en 3 shows) y a Chile (20.000 espectadores en 3 presentaciones).
"Superficies de placer" fue grabado en Río de Janeiro, entre abril y mayo del '87. Este es un álbum más individualista: los temas eran compuestos sin la intervención del resto del grupo, como ocurría antes. La grabación se dificultó por una intensa neumonía de Federico, que lo tuvo 15 días en cama, casi sin poder comer. El tercer médico que lo atendió le recomendó realizarse el test del HIV, una enfermedad de la cual todavía se desconocía casi todo. Dio positivo.

"Tierra del fuego" (1989) es el primer LP sin su participación. Federico concurrió al estudio los dos primeros días, pero no pudo continuar. Había participado en únicamente dos temas: "Un amor inhabitado" y "Lanzo y escucho". La banda quiso abandonar la grabación. Federico ordenó que continuaran y le pidió a Marcelo que ocupara su lugar.
Federico Moura murió de Sida el 21 de diciembre de 1988. A un año de la muerte deLuca Prodan y a nueve meses de la de Miguel Abuelo, se cerraba así la década de los '80, musicalmente hablando. Pocos días después, la noche del 25 de diciembre, los Virus fueron invitados por Soda Stereo para homenajear a Federico, en un show que la banda de Cerati daba en La Casona, un boliche de Lanús.

La presentación oficial de "Tierra del Fuego"fue, en realidad, un homenaje a Federico. Luis Alberto Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, Patricia Sosa y Fito Páez son algunos de los músicos que, espontáneamente, concurrieron al show y cantaron como invitados.
Luego de mucho ensayar con la nueva formación, Virus salió de gira por todo el país (en la campaña presidencial del candidato radical Eduardo Angeloz) y luego por el exterior. Sin embargo, ya no existía la disciplina interna y no había forma de restablecer las rutinas de ensayos y composición. Daniel Sbarra y Enrique Mugetti ya habían tomado la decisión de alejarse de la banda, aunque ofrecieron seguir tocando hasta que les enconrtraran reemplazantes. Disolvieron el contrato con la discográfica y realizaron algunos shows en forma independiente, pero sin éxito. El recital despedida fue el 29 de septiembre en el estadio de River, como teloneros de David Bowie y Bryan Adams.

En marzo de 1994 se juntaron para la nostalgia, en un pub de Lanús. Volvieron a los escenarios para el 112º aniversario de la ciudad que los vio nacer: La Plata. Alrededor de 120.000 personas los aclamaron como en sus mejores épocas. «No nos gusta de hablar de regreso -comentó Marcelo- porque de hecho siempre seguimos en actividad, aunque sea en proyectos paralelos, y nunca estuvimos alejados definitivamente». En diciembre del año siguiente se presentaron en la discoteca The Roxy, «sin intenciones de editar un nuevo disco, sin giras que promocionar ni nada, solamente por el gusto de tocar» (Télam, 09/10/95). Por "cuestiones internas", Mario Serra no participó del reencuentro y fue reemplazado por Aitor Graña, el baterista deJuana La Loca.
Marcelo Moura encabezó un nuevo renacimiento de esta banda, acompañado en esta oportunidad por Julio Moura y Daniel Sbarra en guitarras, Enrique Muguetti en bajo, Aitor Graña en batería y Patricio Fontana en teclados. El disco se llamó "Nueve" y tuvo un anticipo con el tema "América fatal" y una versión dance de "Amor descartable".

Como festejo de su 25º aniversario, Virus realizó en el 2004 una serie de recitales en el Teatro ND Ateneo. Cada noche, la banda presentó un repertorio distinto: "Virus es canción" (con clásicos unplugged y adelantos de su próximo CD); "Virus es pop" y "Virus es rock". "Es un delirio, porque tocamos setenta temas en tres días. Pero ese tipo de desafíos siempre nos moviliza. No nos gusta mirar atrás, queremos estar siempre en movimiento", comentó Julio Moura. La formación de la banda para la ocasión era los hermanos Moura, Enrique Muggeti (bajo, guitarra y coros); Daniel Sbarra (guitarra y coros); Aitor Graña (batería y programación) y Patricio Fontana (teclados).

El 1º de junio de 2006 la banda volvió a presentarse en vivo en el Teatro Coliseo, donde registraron "Caja negra", editado en CD y en DVD. El show tuvo como invitados a Ale Sergi (de Miranda!), Adrián Dárgelos (deBabasónicos, Pity Alvarez (de Intoxicados) y Ciro Pertusi (de Attaque 77). El primer corte difusión fue la nueva versión de "Luna de miel en la mano".
Fueron invitados a tocar junto a otros artistas en la fiesta del Bicentenario, en un escenario montado en la Avenida 9 de Julio, en mayo de 2010. Y en noviembre celebraron los 30 años de vida, con dos shows en el Teatro ND Ateneo.